Atencion

Hola
Quería avisarles que, por una cuestión personal, la clase del día viernes COMIENZA a las 10:30 hs en lugar de su horario habitual
                                                                                   Gracias

 
           
 
CONCURSO DISEÑO SOCIAL. EQUIPAMIENTO URBANO.
Sumá Uso!  es un concurso que  convoca a estudiantes, graduados, idóneos y entusiastas del mundo del diseño, la arquitectura o afines a  diseñar equipamiento urbano   para el espacio comunitario de Suelo Firme , el barrio que estamos construyendo para 98 familias en Derqui (Pilar, Buenos Aires) .
Se buscan  propuestas innovadoras y sustentables , que aporten una solución práctica a un espacio comunitario pero desde una mirada social, comprometida con la problemática habitacional de familias de bajos ingresos.
Los participantes pueden presentar en forma individual o grupal  uno o más proyectos, abiertos a su elección.
Sumá Uso!  promueve el diseño como una herramienta para mejorar la calidad de vida mediante la refuncionalización de materiales en desuso.  Además, tiene como objetivo dar visibilidad a la problemática de la vivienda y promover el compromiso con la misma desde los diferentes sectores de la sociedad. 

Programa y bienvenida

Hola


les doy la bienvenida all

TALLER DE HISTORIA SOCIAL DEL DISEÑO 2



Como hablamos la clase pasada: Todo programa  supone un recorte del campo realizado desde una determinada óptica.
El presente programa de la historia del Diseño Gráfico se ocupa del desarrollo y de las rupturas a las que fue sometida la comunicación  visual poniendo especial énfasis en;  las formas de la comunicación, sus posibilidades y sus estéticas; los soportes de la comunicación, las evoluciones tecnológicas y su contexto y por último,  los valores simbólicos a partir de las sociedades que los originan y sus argumentos.
Dado que se trata de un recorte, es imposible incorporar todos los contenidos, pretensión difícil de dejar de lado, sobre todo en un programa de Historia. Sin embargo, la intención del presente programa es, en la línea de Vigotsky, proporcionar el andamiaje para que el alumno sea capaz de incluir los aspectos faltantes en un proceso de aprendizaje permanente

 TODAS las entradas de este cuatrimestre tienen la etiqueta  2014-2
Gustavo

Les dejo el programa y la bibliografia General



Programa
                                                                              
Unidad  Nº 1
Las vanguardias
Contexto histórico: el mundo en Crisis. Utopías y contrautopías. El objeto de consumo

Breve origen ruptura en el s XIX. Art noveau. Las vanguardias clásicas. La idea de vanguardia en el diseño y las artes plásticas. Sus distintas vertientes.  “Contaminaciones”  en las primeras décadas del siglo XX. Programas, objetivos y desarrollo de las vanguardias. El arte como procedimiento.
La estética de la maquina y las corrientes del productivismo.  La modificación de la percepción y la fractura del paradigma de la linealidad.  Generación de un nuevo espacio-temporal para el pensamiento y las artes.  Los “ISMOS” europeos.  
El impacto de los  medios masivos en el diseño tipográfico
Nacimiento de la publicidad.  Comunicación social


Unidad  Nº 2
Conceptos de Diseño Grafico
Contexto histórico: el período entre guerras. Surgimiento del nazismo.

Primeros conceptos de diseño gráfico. Dwiggins. La comunicación visual como tema. Precedentes programáticos de la  Bauhaus. Objetivos y ambiciones. Sus fundadores. El programa de W. Gropius. Organización de la enseñanza. Artistas y diseñadores. La puesta en crisis del conjunto: técnica, oficio y diseño. Cursos básicos color, forma, materiales. La tipografia y el fotomontaje. 


Unidad  Nº 3
Teorías de Comunicacion
Contexto histórico: La segunda Posguerra y la hegemonía del  diseño moderno. El diseño como factor de desarrollo social.

El caso Braun. El caso Olivetti. La escuela de Nueva York y las corrientes americanas del diseño moderno. La generalización y absorción de los modernismos. Las teorías de la comunicación  y el auge de la metodología en los años ´50. La escuela  de Ulm: enseñanza de Semiótica y Comunicación visual. La comunicación objetiva: Bruno Munari. Guy Bonsiepe. La nueva Grafica Suiza. La ideología de la buena forma.


Unidad  Nº 4
Diseño y comunicación masiva
Contexto histórico: La guerra fría, los movimientos revolucionarios y el american way of life

Diseño y comunicación masiva. Circulación e intercambio de imagen en la década del 60. El consumo; su conciencia y su culpa. La estatización del valor público: El movimiento Pop, lo Kitsch y lo camp. El cartel, la palabra y el gesto.  Las Neo vanguardias de los ´70. La  fragmentación y el eclecticismo.
El diseño de información, (ID)  rupturas y raíz histórica de su resurgimiento. el papel de la imagen y de las teorías lógico-semioticas.
El papel del diseño en la comunicación Visual de los Mass-Media. Los movimientos contraculturales y la reacción anti-moderna. Las nuevas utopías y el avance tecnológico. El posmodernismo y su influencia en el diseño

Unidad  Nº 5
Diseño gráfico en Argentina

Contexto histórico: distintas situaciones sociopolíticas. La década del ´60. Dictadura y desaparecidos. Argentina en crisis.

Orígenes: la escuela de Bellas Artes y el Instituto Gutemberg. Los grandes diarios y revistas. La caricatura política
Las vanguardias en Argentina. El diseño gráfico. Primeras asociaciones de profesionales. Los años 60. El Instituto Di Tella.
Los pioneros: Maldonado, Di Stefani, Andralis, Mendez Mosquera, González Ruiz, Sara Torosian,  Fontana, Saavedra, Ronald Shakespeare
Las primeras facultades de diseño: La Plata, Mendoza, Buenos Aires. Buenos Aires ciudad de diseño

Unidad 6
Contexto histórico: la web en un mundo convulsionado. Luchas sociales y el diseño como voz pública

Efectos generales del diseño hoy. La sociedad de la información. Nuevos enfoques del diseño. diseño con responsabilidad social. Pensar desde los márgenes el diseño. El diseño de protesta y la  revolución digital.
El espacio discontinuo. Una Mirada crítica a la iconósfera  contemporánea. Ecología y polución visual. El mito de la libertad en internet y de la aldea global. Fragmentación y pérdidas de identidad regional. El último mensaje.






Bibliografía

AICHER, Otl
1992. El mundo como proyecto México.  Ed. GG
ARFUCH, Leonor, María LEDESMA y Norberto CHAVEZ. 1997. Diseño y comunicación. Teoría y enfoques críticos (Buenos Aires: Paidós).
BAJTIN, Mijail Mijailovich
1979, Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI, 1985
BONSIEPE, Gui.
1999. Interfase. Mutaciones del Diseño. Buenos Aires. Ed. Infinito.
BÜRDEK, Bernhard E.  1994 Diseño, Historia, Teoría y practica, Barcelona, Ed. G. G.
BENEVOLO, L.
 1984. Historia de la Arquitectura (Barcelona:GG).
BREST Jorge
1992- Arte visual en el Di Tella, Ed. Emecé, Buenos Aires
1969- El arte en la Argentina, Paidós, Buenos Aires,
CANGLINI, Nestor Garcia. 1990. Culturas Hibridas, estrategis para entrar y salir de la modernidad. Mexico. Grijalbo
CAVALO, G / CHARTIER R.
 2001. Historia de la lectura en el mundo occidental (España: Taurus).
DE MICHELI, Mario
1966. Las vanguardias artísticas del S. XX. Madrid. Alianza Editorial
ECO, Umberto.
1968. Apocalípticos e Integrados, Barcelona, Ed. Lumen.
1975. Tratado de Semiótica General, Barcelona, Ed. Lumen , 1977.
1979. Lector in fábula, Barcelona, Ed. Lumen, 2º ed. 1987.
1988. De los espejos y otros Ensayos, Barcelona, Ed. Lumen.
GENETTE, Gerard.
1997. La obra de Arte. Barcelona Ed. Lumen.
2000. La obra de Arte II. (la relación estética)Barcelona Ed. Lumen.
GARCIA, Graciela A.
1987. Panorama Histórico Del Diseño Grafico Contemporáneo Argentina CP editorial 67
GOMBRICH, E. H. 
1979. El sentido del orden, Madrir. Ed. Debate.
GOMBRICH, E. H.  HOCHBERG, J. Y  BLACK, M.
1999. Norma y Forma- estudios sobre el arte del renacimiento, Madrid. Ed. Debate.
1995. La historia del arte, Hong Kong. Ed. Sudamericana. Buenos Aires.
1988. Meditaciones sobre un caballo de juguete y otros ensayos sobre la teoría del arte, Madrid. Ed. Debate
1979. El sentido del orden, Madrid. Ed. Debate
GOMBRICH, E. H.  HOCHBERG, J. Y  BLACK, M.
1970.  Arte, Percepción y Realidad, Barcelona, Ed. Paidos Ib., 11º 1973
GUBERN, R.
1992. La mirada opulenta. Exploración de la iconosfera contemporánea (México: Gili).
1974. La imagen y la cultura de Masas, Barcelona , Ed. Bruguera
HAUSER, Arnold
1978. Historia social de la literatura y el arte. Madrid. Guadarrama. Punto omega ( P. O. 19,20,21)
LEDESMA, M. 
2003 Diseño gráfico una voz pública (Buenos Aires: Argonauta)
LOPEZ ANAYA, J.: Historia del arte argentino, Ed. Emecé, Buenos Aires
LOWE, Donald.
1982. Historia de la percepción burguesa, México Ed Fondo de Cultura
LLOVET, Jordi
1979. Ideologia y metodología del diseño. Barcelona GG
MEGGS, Philip B.
2000. Historia del diseño gráfico. Ed Trillas
PEVSNER, Nikolaus.
2000. Pioneros del arte moderno, de Willian Morris a Walter Gropius Buenos Aires Ed Infinito
PERRAZO, Nelly: El arte concreto en la Argentina, Ed. De Arte Gaglione,
  Buenos Aires, 1983
MALDONADO, Tomas.
1991. El diseño Industrial reconsiderado  (Barcelona).
1997-Escritos preulmianos, Ed. Infinito,  Buenos Aires,
MENDEZ MOSQUERA, Carlos: Retrospectiva del Diseño Gráfico,
Revista Contextos FADU nro.1, 1997 *
Tomás Gonda, Revista Summa 249,   Buenos Aires, 1988 *
Un Gráfico Atípico.  (Págs.197-246), Fundación A.Lacroze De Fortabat, Buenos Aires, 2000.
VILCHES, Lorenzo.
1991. La lectura de la imagen. Prensa, cine, tele­visión (México: Paidós).
VIRILIO, Paul.
1989. La machine de visión (París: Galilée). Trad. española por Mariano Antolín Rato, La máquina de visión (Madrid: Cátedra, 1989).
ROMERO. J. L.
1980- Breve historia de la Argentina. Buenos Aires
SATUÉ, Enric.
1988. Historia del diseño gráfico. Desde los orígenes a nuestros días (Madrid: Alianza).
SHAKESPEARE, Ronald y Raul: 20 años de Diseño Gráfico en la Argentina,
  Ed. Anesa, Bs. As. 1976 *
Zunzunegui, Santos.
1989. Pensar la imagen, Madrid: Cátedra, 1989.
ZUFFI, Stefano
 2003. Gran Atlas de la pintura -del año mil al S. XX-  (España. Toledo. Electa).
VV. AA.
1989.  Videoculturas de Fin de Siglo,  Madrid, Ed. Cátedra.
2001- Fundamentos del diseño. Buenos Aires Ed Infinito
2007- TEXTOS  DE CATEDRA – COMPILACION - 
Whitford, Frank.
1991-La Bauhaus. Barcelona, Destino, 1991

 

El estar «arriba» o «abajo» es una convención, una percepción que tratamos de cambiar. Nuestro Norte es el Sur. Nota: está en inglés porque Upside Down World Map es un proyecto australiano y ese es el idioma de aquel país. [Aporte de La Batalla Cultural.]

Landfill Harmonic-


convocatoria para alumnos auxiliares de docencia

Estan abriendo la  convocatoria para alumnos auxiliares de docencia

En caso de querer  o conocer a alguien interesado vean en la pagina de la UNLa o comuniquense con Mabel o Nahuel para  verificar si cumplen con las condiciones de regularidad, promedio y cantidad de materias aprobadas para poder ser Docentes auxiliares. 
 
Saludos
Gustavo
 
Mabel Bizzotto
Diez Nahuel
Asistentes de Diseño y Comunicación Visual
5533-5600 int. 5694 y 5647
dycv@unla.edu.ar
ndiez@unla.edu.ar
sbizzott@unla.edu.ar